Translate

lunes, 27 de mayo de 2013

Comunicación Interpersonal


El principal medio por el cual los seres humanos nos relacionamos es la comunicación, ésta es la base por la cual podemos expresar todo aquello que sentimos, deseamos y necesitamos compartir con los demás. Se puede decir que es algo fácil de realizar, pero al mismo tiempo difícil de aprender, debido a que muchas veces decimos comunicarnos pero lo único que hacemos es hablar.

Muchos aspectos interfieren en nuestro desarrollo laboral, y uno de los más importantes es este. Por ejemplo, mi trabajo se enfoca en Servicio al Cliente, ¿Cómo lograría los objetivos de mi trabajo si no es por medio de una comunicación eficaz con los clientes?



A continuación comparto un artículo, que fue publicado, el periódico nacional La Nación (2012), en el mismo se comenta sobre cómo afecta la falta de comunicación, en nuestro crecimiento como seres humanos y  las repercusiones que la falta de ésta puede ocasionar, como por ejemplo guerras mundiales

     
¿Cómo y con quién dialogar?


"Costa Rica, ejemplo de paz y de diálogo a nivel mundial, es eso: ejemplo. Sin embargo, desde hace algunos años un grupo grande de costarricenses se ha dedicado a querer encontrar distorsiones donde no existen. Nada más perjudicial para la paz que la desconfianza. ¿Dónde nace esa desconfianza? En la dificultad del diálogo. Por trillado que resulte, la familia es la base de la sociedad. Hecho innegable. Si las familias dejan de velar por el fondo y la forma en que se comunican, si basan su comunicación en el uso del sarcasmo y la arbitrariedad, los niños se desalientan, se desaniman, se desesperanzan al constatar que no es cierto que haya una herramienta para lograr la resolución de conflictos.

En la infancia se inicia un tipo de comunicación que pretende ser ideal. Entiéndase por "ideal" transparencia de intención, aunada a la comunicación oral y corporal. Así lo anhelamos todos, aunque se practica poco en los hogares, pues se prefiere el dogmatismo, de manera que quienes se encuentran temporalmente subordinados a algún tipo de obediencia no discutan ni cuestionen. Así se le cortan las alas desde pequeños a los seres humanos. Crecen en ambientes donde las exigencias intrascendentes de la sociedad toman fuerza sobre los valores del hogar, cuando los hay. Hacerles ver a estos niños que el ser “diferentes” será conveniente para ellos en un futuro es tarea dura para quienes, convencidos de inculcar valores morales y éticos (que no son sinónimos), realizan ese esfuerzo. Gran logro es para esos niños, confiados de que sus guías quieren lo mejor para ellos, abrazar el tema de la transparencia.

Comunicación difícil. Difícil a todas luces es la comunicación, basta ver la realidad mundial que, por posiciones de poder, maquillan conversaciones, como si el resto de la humanidad fuera incapaz de darse cuenta de que se le está engañando. Me resulta difícil entender cómo pueden dormir tranquilos quienes hablan lo que no piensan. Hay que pensar lo que se dice, y muchas veces no decir lo que se piensa para no correr el riesgo de caer en dogmatismos.

Si lo que prevalece es la vanidad de escucharse a sí mismo como medio de mostrar quién sabe más o quién es más “prudente”, estaremos enrumbados al fracaso. Mandato bíblico es el no confiar en la propia prudencia. Es responsabilidad de todos el acercarnos para disminuir las grandes brechas que existen a todo nivel. Pero acercarnos de manera activa, sensata, razonable con miras a la obtención de un resultado responsable. Resultado que debe alcanzarse mediante una metodología bien establecida basada en la reflexión y la razón, sin demoras vanidosas.

Actuar en lugar de reaccionar es lo que le conviene a nuestro país. Es tarea de todos los que vivimos en este precioso país, bendito desde hace años. No a la hipocresía, no a la arbitrariedad ni a la vanidad. Podría alguien decirle a nuestra Costa Rica cómo dialogar, pues pareciera que los gobernantes y parte del pueblo se ensordecieron."

 

 Como se dice comúnmente “primero se debe pensar, y después actuar”, esto se aplica al tema, estamos acostumbrados por la misma sociedad, a decir todo lo que queremos y en la forma que queremos, lo cual repercute positiva o negativamente dependo del contexto en el que nos encontremos, pero la mayoría del tiempo los resultados no van a ser los mejores, si simplemente expresamos todo lo que queremos sin importar la forma. Siempre he escucho que frase que dice “para comer pescado hay que tener muchos cuidado”, y pensándolo bien no necesariamente se refiere a los “chismes”, también se refiere a que todo aquello que decimos puede ser utilizado en nuestra contra si no lo sabemos decir, y nos podríamos tragar más de una espina si no tenemos cuidado.


Viendo esto de un punto de vista empresarial, Jaime Duarte en el Libro “Comunicación Eficaz, Persuasiva y ¡Poderosa!” (2012) cita unas palabras del profesor Michael Hattersley, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard que dice: “Toda comunicación en los negocios aspira a conseguir un resultado. Cuando es exitosa, mueve a su audiencia a que haga algo: comprar un producto, cambiar el comportamiento, apoyar un plan o adoptar un punto de vista”. Todo líder empresarial, político o profesionista que desee alcanzar el éxito en sus respectivos campos de acción requiere saber transmitir con inteligencia sus ideas. No es hablar por hablar, sin pensar, es usar hábilmente la palabra para aportar. Su objetivo entonces como emisor va más allá de sólo lanzar un “rollo” pronunciar unas palabras o hablar bien.

Lo que le falta a las personas es inteligencia, porque no solo aquel que conoce ampliamente en uno o varios campos es que sabe hablar, muchas veces se comunica mejor un campesino que apenas tiene estudios de primaria, que un empresario que posee un doctorado. Se discrimina al que no usa palabras “técnicas”, debido a que no conoce, pero tal vez éste con palabras simples, puede trasmitir de forma eficaz un mensaje que aquel que realizó un largo discurso con una serie de palabras, pero que únicamente causo confusión en las demás personas. La comunicación es algo que se desarrolla, no se crea pagando la universidad más cara del país ni buscando en los mejores libros.


Con respecto a lo que menciona DuBrin en el libro “Relaciones Humanas: comportamiento humano en el trabajo” en la parte de trasmisión no verbal, en cierta forma pienso que no necesariamente utilizar gestos o movimientos corporales, decide quién es el dominante o subordinado, debido a que muchas veces es algo muy natural de cada uno, y eso no define “su poder”, porque desde niños nuestros se nos cría para hablar, pensar, movernos de cierta forma, las cuales al ser inculcadas durante nuestros primeros años de vida, son difíciles de cambiar.

Otro punto que interviene grandemente en el proceso de la comunicación es el de saber escuchar, normalmente no se sabe diferenciar qué es oír y qué escuchar, por ejemplo cuando un jefe le dice a su asistente: necesito que me saque una fotocopia inmediatamente, la palabra que define si el asistente escucho o oyó es inmediatamente, si el subordinado simplemente se sentó y a la media hora saco la foto copia, quiere decir que solo oyó y realizo una acción, en cambio si hubiera realizado la acción correctamente seguido de que su jefe le dijo, el asistente realmente escuchó.

¿Se puede cambiar el mundo por medio de la  comunicación?, Efectivamente si…


 Referencias

·         Gutiérrez, C. (2012). Grupo Nación GN. Recuperado de http://www.nacion.com/2012-02-20/Opinion/-Como-y-con---quien-dialogar-.aspx

·         Duarte, J. (2012). Comunicación eficaz, persuasiva y ¡poderosa!. México, D.F., Editorial Jaime Duarte Mtz.

·         DuBrin, A. (2008). Relaciones Humanas: comportamiento humano en el trabajo. México. Novena Edición.

 
 
 


 


 

¡PIÉNSALO!

lunes, 20 de mayo de 2013

Relaciones interpersonales


En lo que respecta a relaciones interpersonales, realmente concuerdo con el libro, en el sentido de que muchas veces como trabajadores podemos perder grandes oportunidades por no saber comunicarnos tanto con nuestro como con nuestros clientes (si fuese el caso), además existen personas que cuando les conviene algo cambian por completo su actitud, y esto no debe ser así, por que como dice  La felicidad es una actitud. O nos hacemos miserables, o felices y fuertes. La cantidad de trabajo es el mismo” (Francesca Reigler), muchas personas le toman importancia a ciertos momentos, lo cual es incorrecto, y a largo plazo se nota la diferencia.

En el caso de la retroalimentación, como humanos es muy difícil escuchar a otras personas hablar sobre nuestros “defectos” es casi que un desafío pedirle a otro que hable sobre nuestras actitudes negativas, pero a pesar de que el orgullo quiere interponerse, pienso que antes de todo está el crecimiento como persona, lo se logra por medo de la corrección de errores, pero estoy en desacuerdo como se presenta en Libro, ya que lo presentan de una forma muy fácil de hacer, cuando es realidad el orgullo de las personas la mayoría del tiempo impera sobre sus acciones. En cuanto a la metas, algo personal, es que para poder llevar a cabo una meta, debo de impregnarla en un papel, pienso que eso ocurre debido a que el cerebro recurre a la necesidad de tener un apoyo visual que le recuerde lo que debe cumplir.

El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación” (Ludwig van Beethoven, 1770-1827). Ésta cita se relaciona con lo que tiene que ver al aprendizaje y la práctica, según el Libro la mayoría de las personas se someten al aprendizaje informal para adquirir conocimiento que en su área de trabajar, en parte si pero al mismo tiempo no, en mi caso, mi mente se distrae muy fácilmente, en el momento capta todo, pero si no pone en práctica seguido lo que aprendió, el conocimiento se esfuma.

En relación con las habilidades, muchas veces una simple frase “buenos días”, trae beneficios al cliente como al empleado, por experiencia personal, al poder trasmitir al cliente lo que él desea escuchar, no simplemente se gana la satisfacción del cliente sino que como empleado, hacer quedar bien a la empresa.

En ciertos casos como se presenta el de Todd, hay muchas personas que no se sienten valoradas, y en vez de hacer lo que hizo Todd, deciden dejar todo a mitad de camino, porque piensan que no le están dando lo que merece, cuando realmente están dándole una oportunidad de demostrar lo que puede lograr. Todo extremo es malo, ni muy salado ni muy dulce, porque puede producir hipertensión o diabetes, creo que como lo expresa el libro hay que siempre “retirarse” a un lado, pero pienso que la receta debe ser más variado, para así complacer a todos, en el sentido de la forma de actuar. De todo se puede sacar provecho, no solo yo me tengo que beneficiar, sino que debo ayudar a beneficiar a los demás.
Referencias
  • DuBrin, A. (2008). Relaciones Humanas: comportamiento humano en el trabajo. México. Novena Edición