Desarrollando la ética
laboral
El significado de la palabra
ética es muy complejo, ya que lo que para mí parece bueno, para otra persona puede parecer
malo y viceversa, ya que desde niños se nos enseñan una serie de valores o
costumbres, que son por medio de las cuales regimos nuestras vidas. Por ejemplo
cuando un niño roba un dulce en un supermercado, y su padre se da cuenta y no
lo amonesta, entonces el niño va a crecer con la idea que robar no es malo, que
es algo normal, pero lo más segura es que para la sociedad sea algo mal visto.
Según Dubrin en su Libro
Relaciones Humanas, la palabra ética se refiere “a lo que está bien y a lo que
está mal, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y lo que la gente debe
hacer”. Personalmente, pienso que es algo más allá del bien o del mal, tiene
que ver con el reforzamiento de los valores, con algo más religioso, con algo
que va a traer siempre consecuencias buenas tanto en el presente como en el
futuro.
Me gusta como muestra el artículo
Ética en las relaciones laborales, que expone lo siguiente,
Se suele hablar de la ética del trabajo, como una norma moral
que lleva a los individuos a trabajar arduamente en nombre de un deber social.
No obstante es menester analizar el origen etimológico de las palabras que la componen,
para entender su significado desde distintas perspectivas. Ética proviene de la
palabra latina “Ethicus que a su vez deriva del término griego “Ethos” que es
traducido como “costumbre”; en este mismo sentido la palabra “moral” deriva de
la palabra griega “mores” que significa igualmente “costumbre”.
La ética, tiene que ver
principalmente según mi criterio, con el estado de ánimo de la persona, con las
situaciones que esté viviendo en ese instante, y una serie de condiciones de su
entorno las cuales lo obligan o incitan
a tomar ciertas decisiones, ya que hasta las personas más “santas” pueden robar
a los “creyentes”.
En el mismo Libro DuBrin me
hace reflexionar en una parte donde muestra un ejemplo sobre un abusador
sexual, lo que dice es que antes de cometer esa acción el abusador debería
preguntarse “¿Me gustaría que trataran así a alguien que yo quiero?, realmente
pienso que ninguna persona que se encuentra en todos sus sentidos vaya a
realizar un acto tan brutal como éste, y menos que antes de hacerlo se realice
esa pregunta para que lo haga reaccionar. La ética va más allá de preguntar si
algo está bien o no, ver más que el presente, es ver el futuro.
Por ejemplo si un compañero
me cuenta un secreto personal que está afectando la compañía en la que
laboramos y me solicita que no lo cuente a nadie, entonces si lo cuento a la
empresa, entonces estaría traicionando a mi compañero, y si no lo encuentro,
estaría traicionando a la empresa. Ambas reacciones pueden ser éticas, pero
¿cuál de las 2 trae consecuencias mayormente negativas?
Algo que me hacer gracia,
son las pruebas que la mayoría de las empresas hacen para determinar la
conducta de los nuevos colaboradores, ya que hacen preguntas como:
¿Alguna vez se ha robado un
lapicero? Si o No
Yo puedo poner en todo el
cuestionario, la respuesta que me parezca adecuada para poder ser contratado,
pero eso no demuestra realmente quien soy. Soy del criterio de pensamiento de
que ni siquiera uno mismo se llega a conocer, ya que yo no sé cómo voy a actuar
mañana, porque no sé las situaciones que me sobrevendrán.
Como comenta Mandino en su
Libro La Universidad del Éxito,
“Primero formamos nuestros
hábitos y después nuestros hábitos nos forman”
Ciertamente si cada día
vamos agregando un hilo a nuestra cuerda moral, cada día esa cuerdita ya siendo
más ancha, hasta que va a llegar al punto en que va a ser demasiado difícil de
romper, por eso debemos de cultivar cambios para cosechar buenos frutos.
Referencias
- Bencomo, T., Alvarado, D; (2009, diciembre). Ética en las relaciones laborales. Revista Educación en Valores. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Articulo/Etica%20en%20las%20relaciones%20laborales-2009.pdf
- DuBrin, A. (2008). Relaciones Humanas: comportamiento humano en el trabajo. México. Novena Edición. P. 261
- Mandino, O. (1984, junio) La Universidad del Éxito. México. Primera Edición. Editorial Diana. P 182
No hay comentarios.:
Publicar un comentario